6 ene 2012


InterEconomic Bridge©

By José Payano

Overarching  Principles supporting the Concept

1.    A Strategic Framework for (e)Business transformation: From the business manager standpoint, in the complexity of the technology and the  environment surrounding it there exists a high probability of failing in assessing and selecting the right technologies, infusing the company with the right practices and culture, motivating people and avoiding conflicts among the stakeholders, etc....to get an e-business implemented in the correct way.  Companies like CISCO, AMAZON, BBVA (Spain), e-GALICIA (Banco Galicia, Argentina) probably has got  "all things right" from the outset.  On one hand AMAZON was born in this New Economy and, as such, imbued the right practices and technologies from the beginning.  On the other, some companies just "grasped" the vision, like BBVA,  Banco GALICIA, and CISCO:  while many others just leaven their companies with software, which do not, by itself, propel the necessary growth they so eagerly are in need of.... So a methodology would help establish a "standard procedure" to enact an enterprise from its current status to an e-Business allowing it to reach the e-Business Mantra in an assured and ordered manner.

2.   Protect Cash-flow (producer) business from the upheaval involved in rampaging transformation: If businesses are to profit from available technologies, they must re-built themselves from the ground off.  But building a company from zero is not a luxury to be permitted to a brave corporation, specifically, current business practices, cultural issues, entrenched power, personal interests, or just greed would prevail if a serious intent should be made over changing the status-quo in a big company.   But, what if we could "displace context" and, instead of thinking to suffuse the current company with technology, we re-think the business from its grounds first and then, and only then, assign the new processes to available technologies in a series of unambiguous phases.   All work is done in an adjuvant environment, where Electronic Domain Technologies, are not just wished for, but are in the heart of company’s inception.  In so doing, we put the new team in a protected environment, and imbue the new practices and systems without great resistance.  Moreover, this new business unit “demands” this technology, has a budget of his own, and got the support from a “big mother”. Not so clearly derived, are the easier sales for the software vendors and ease of implementation

3.     Preserve current business unit strengths and market (or Industry) standing:  Converting a current company to an e-business does not have to mean losing (nor risking) his current position. It means re-using its resources in an unobtrusive way.  What we do today, is ineffective from this point of view: We try and try to push more and more modern technology into the current business, but the way we do it is, by far, very compartmentalized.  The culture, the paper-laden processes become intermingled with the new technologies, and there exists a duplicity in organizations that is hiding a lot of peripheral unnoticed costs (…). We tend to use separate technologies in different segments of the same business processes, without ever looking profoundly at the value-adding processes and conceiving the links from the beginning. That’s where the current practices in Business Integration appear. If we try to apply e-business solutions to current business we implement CRM, Portals, Web Enabling tools, but the business at all remains unchanged, immutable in its grounds…. Well the InterEconomic Bridge comes there and solves that problem too: In the InterEconomic Bridge realm a new unit is devised to take on the necessary tides of change. This new unit is at the right side of the “bridge” and is all “Digital” down to its “bones”.  It is a child born in the New Economy reign, without the constraints from the existing company, except for that this one provides the financial resources to give the other birth (…). This unit is a “mirror image” of the original business unit, in terms of re-using its “content” in a Digital Way. But this mirror company is far more than a copy, it is a complete re-conception of the original business unit in the digital era…Think of it as if you were able to get the opportunity to (re) design a running company down to its tiny activities with the available technologies and practices in this millennium.  This unit, would be, obviously, all digital, paper less,  documents would exist only in digital form, e-signatures, totally web enabled, integrated with an enterprise nervous system, with a coalesced overall customer strategy, etc…. It is what I call the original business unit's Digital Hologram (DH).  Furthermore, and here we tackle one of the main issues underpinning this framework: All business support units, context as some authors prefer to call it, remains untouched in the original business unit, with a single addition: They are persuaded to provide digitally integrated services to the new DH.  In so doing, there are several aspects to be considered as value added ones:

¨        Formerly, the current unit continues supporting the competitive advantages it has aided to create in the old business.  There is not lost focus, no diversion of resources, no organization politics, no resistance to the new processes, nothing new, but providing some services to a new unit, which by itself has provided the means through its portal and knowledge enabling processes (…).
¨        Secondly, each single unit, system, data, and any intangible assets (as knowledge) are migrated to the Digital Hologram.   The products and services themselves are provided digitally through the DH but in terms of data, they may be using the data in the legacies systems provided by the mother company.
¨        Thirdly, the Bridge provides a means to “link” the new DH to its original company in an ordered way.  Both units co-exist in uncompetitive collaborative domains.
¨        The old units begin to infuse the new “way” in a very inched and controlled manner.  They are not upset by the rippling change; there are no tremors, no fear of losing the place, of being left behind or asides…
¨        By the end of the process, these same units would be prepared to work totally independent from the mother company, which has (hopefully) become a New Economy (digital) enterprise[1].


What a difference it would be…
To better grasp the concept here, imagine is 1992 and a high level staff has gathered to apply the InterEconomic Bridge concept to a big entrenched corporation in the book distribution industry.  These guys are re-conceiving the company from its grounds to take advantage of the nascent Internet phenomenon. They imagine a book company on-line, with a comprehensive digital catalog, a rich customer experience with digital processes to assist the customer for searching, comparing, suggesting other titles, seeing what other people buy, a list of best sellers, crispy order and payment handling, and run over very lean (because it is all digital) operations.  In this company, the biggest room is the Data Center. To provide content, their own current book inventory system would be “linked”[2] to the catalog in real time.  All orders received by the digital business unit will go straight thru to the current order management system…. People will be notified by e-mail when books or items on their interests list, or category they bought or subscribed to arrived in warehouse…. and so on! (…) SEE NEXT PAGE!



Today[3] is 1995 year-end and Amazon.com, the flagship of a renowned establishment from the “old era”, in the industry of Book Distribution, has become the Digital Hologram of Barnes&Noble.


[1] Ultimately, these units become self-sustained and the mother company exists only as its core in the DH.  The company has become an e-company.
[2] This is why the concept is called the “InterEconomic Bridge”: You are essentially bridging your old and new business model by linking your new with your old most highly appreciated capabilities i.e. your core coperations!
[3] For the purpose of this reckoning…

21 nov 2010

DOMINICAN REPUBLIC-HAITI BORDERLAND BUFFER ZONE (B-ZONE)

The Dominican-Haiti Borderland Buffer Zone (B-Zone)  is a suggested undertaking to be put in place by the nation-states of Dominican Republic and Haiti, under the aegis of the Haiti Reconstruction Fund and sponsoring partners.

The B-Zone Mission is to put up a Commonwealth Region to serve the best interests of both nation-states, in providing a better future for borderland inhabitants, by creating long term Social and Economic Value.

Some of the specific goals might include, but not be limited to:
  1. Set up an International Free Zone to function as Commonwealth Region.
  2. Build the proposed infrastructure components hereto mentioned.
  3. Serve as buffer-zone to contain uncontrolled migration.
  4. Create Regional Wealth and economic stability.
  5. Avert future conflicts between the nation-states.
The Dominican Republic and Haiti are bound by history and destiny.  Both nations share the Hispaniola Island.

Hispaniola Island - Location
Haitians are pouring in through the porous Dominican-Haiti frontier.  The uncontrolled migration is palpable everywhere in Dominican Republic: Many of the tasks performed in the past by Dominicans, has now been taken over by Haitians.  Recent accounts in Dominican newspapers are breaking the news that 75% of all newborns in the Dominican western hospitals are now Haitians .  

Haiti (West 1/3 of the Hispaniola)
Because there are innumerable accounts of the history of the involved nation-states and most of the current events are ostensible facts, evident to the whole Dominican and International Civil and Political Society, I will not hammer anymore into the subject and I will in earnest zero in on my aforementioned proposition.

I will focus on outlining the intended Social Innovation underpinning my arguments

Since my issue in on the borderland, let's kick off the subject by dealing with that issue on the first place:

Dominican Republic
Borderlands are the tract of land surrounding the frontier line astride two neighboring countries.  Borderlands are inherently fractious, unruly, intractable places, unlike any other place in the world.  No rules are ever sustainable in borderlands.  People loyalties are bound by all sorts of imaginable exchanges and while inlanders may have clear-cut identities; dwellers of borderland are more likely to have passable allegiances.  They have ties on both sides of the border and their vested interests make them swing between loyalties. Conflicts does not benefit the situation, since borderland villagers eke out in a myriad of wheeler dealings and transactions...

Dominican-Haiti Border
Should you pore over the Dominican Newspapers or just seat to watch the news, you will find a lot these "Borderland Traits" popping up from the headlines...Just to mention a single happening: In the wake of the Haiti's "Cholera Outbreak", the DR frontier was temporarily closed while the Sanitary Ministry looked into the problem.  During those days, riots in the Haiti's Borderland side aroused; and the Dominicans dwellers on our borderland, were equally "concerned about the closure".  The fact being  that, many of the villagers makes their living out of the "informal exchange" that happens weekly and daily at the borderline...

...and now let's face head-on our proposition:

The DR-HAITI Borderland Buffer-Zone is an enterprise that will have, but does not have to be limited to,  the following characteristics:
DR-HAITI B-Zone

  1. Borderland Concession: A 5-10 kilometers land expanse will be relinquished to the B-Zone.   Host countries will not lose sovereignty over the conceded "land belt"The extent of the "yielded borderland" does not have to be symmetrical.  Haiti, being the country coming up against the most challenges ahead, might agree to cede a greater portion than the Dominican Republic.  This is not a condition though, and the apportioned province might, as well, be equal for both countries.   Denizens living astride the borderline will remain under their motherland's jurisdiction for most matters. The B-Zone rationale is to create a setting which will duly entice International o Domestic businesses to settle in the zone, bringing an "economic lifeblood" into the region.  Coupled with the Infrastructure and Transport system, the zone could have readily available resources and  special provisions that represent some "comparative advantages" for certain businesses to choose the location.  Because all this must be "Food for Design", I will not jump the gun by mentioning much of the nitty-gritty.
  2. International Free Zone: The B-Zone is a Tax-exempted zone wherein, businesses which operate into the boundaries, won't be subject to taxes, fees or duties in any form...Certain provisions will be taken to assure further advantages to businesses operating in the "B-Zone".
  3. Built-in Transport System: The B-Zone have a sophisticated transport system whereby all produce of the locale could be immediately shipped to major markets around the world.  The transport system is part of the "Built-in Infrastructure" (see next point) and will include, at least, (a) A web of air and sea ports, which will operate as intrinsic part of the B-Zone, albeit being located inland.  Existing Harbors must be redressed or (re)built from the ground up. Ports will be distributed on both countries (Haiti and Dominican Republic); and one or two locations will be selected on the north and south heartland regions, proximate to the borderland. (b) A twin, four-lanes-by-side highway, will traverse and split  from the Center of the B-Zone to the north and south; and then will head to the main ports and  target cities.  A "Train System", medium to high speed class, will cut through the B-Zone; north - south; and then will head to the sea and air ports. (c) An internal, medium speed "Trolley Train", will transport goods and people in a "bandying route"; going back and forth at fixed intervals.
  4. Built-in All-Inclusive Infrastructure: Four cities would be selected to be the main B-Zone Metropolitan areas. Onward, other urban settings should reach the same state of development and make them available the same provisions of infrastructure.  On the outset, hospitals, schools, security guard troops will be enacted as "Model Entities" in the B-Zone selected urban  centers.  Hopefully, onwards, these structures could be migrated to the host countries.  The B-Zone must end up with a first class international setting that will entice international and Domestic Business to permanently inhabit the zone...
  5. Built-in Commonwealth Rules: The B-Zone will be governed under its own "Rulebook"; but the host countries will remain "owners of the land and its citizens".  The Commonwealth Region, however, will be handled under international terms with by-laws, especially designed to accomplished the huge goals that are levied onto this endeavor. Entities operating in the zone will no be subject to taxes, neither won't be levied with any fees whatsoever.  The Entire Zone must be "free" from any hurdles, except those imposed by the "Borderland By-laws".  A governor will be appointed by the Host Countries and the "government" will be subject to the "International Setting" pervading the "Zone".  
  6. Built-in Governance: The international entities that choose the zone will be assured the "rules" will be kept the same as long as the Commonwealth council, operating on behalf of its members (which should be the same entities dwelling in the "Zone") decide that some "rule" must be changed or expanded.  To assure further governance, certain provisions will limit the changes which might hurt the duly B-Zone Owners which, are to be the host countries. 
The B-Zone main objective is to raise the "Living Standards" for people who take up residence in the region.  On time, the model organization could reach an state of development  that could be replicated to the host countries.  It's understandable that, to run the businesses, qualified Human Capital will have to be filled in.  But the overarching motivation for this pursuit is the potential "Social and Environmental Value" that can be created for the permanent residents in the sector.

My personal vantage point is, that such an endeavor must be taken into account, at least, as a model to approach the resilient poverty traps that nowadays characterizes the border dominions. This Social Enterprise is important if we, jointly commit both countries' "Political Will" and "nascent" Humanistic Leadership, to attain this transforming first "Poverty-beat-to- the-Punch"!!!

A final statement: Social Innovations, similar to other innovative engagements, should be dealt with an "open mind", a "bit of passion and vision" and a "grain of salt"... They might not be the "panacea", or even the best solutions, but "in their making",  they might  teach us what works and what doesn't work.  Haiti is facing dire challenges ahead; The Dominican Republic is just some notches away from falling itself by the Cliff of uncertainty...So let's be creative and ingenious to devise a solution that bring the results threshold much further from what's expected...

Moreover, the proposed oft-talked-about-yet-to-be-seen Haiti Reconstruction could prove to be a daunting task...The B-Zone could be like an "Experimental Project"; a "Reconstruction Prototype "; or a "Preliminary Enterprise"; One attempt, to put a stop to an ever expanding "vicious circle" that could compromise the future of the whole island.

Furthermore, Tending the Borderland issues could be raised to a major priority for HRF since,  it helps to set a "first straw" for running to biggest goals; while assuaging the burden over Dominican Republic; whose economy must provide willy-nilly for Haiti's throughout scarcity.

The Dominican Republic has shown ongoing commitment, being silently the major; only permanent and obliged contributor, to Haiti's plight. We're soulfully conscious of our bound destinies and realities, and that's where the B-ZONE chimes in: A first step to heal Haiti's ailing economy and a preemptive move to "protect" Dominican Republic's.

We're HAITI's NEIGHBORS and, as every good Dominican knows, "Neighbors always look after each other"!!!


Comments welcome!

8 jul 2010

Consulta Pública eLAC2015: TRANSFORMANDO EL SECTOR PÚBLICO mediante el uso de las TICs (Parte VI)

Pregunta (5): ¿Como puede  realizarse una profunda transformación del Sector Público utilizando efectivamente las TICs para realizar una Re-ingeniería del Estado (Hacia una e-Administración)?

Continúa de la parte V...

 
Life Events Access Project (LEAP)  (1) (aplicación a Latinoamerica y República Dominicana)
 

 LEAP es un Enfoque de Administración de Relaciones (del Estado) con sus Ciudadanos.

Administración de Relaciones con los Ciudadanos (Citizen Relationship Management) es una rama de aplicación de los conceptos de Administración de Relaciones con Clientes (CRM), Modelos de Centricidad en el Cliente, Orientación al cliente y otras prácticas del Marketing Moderno; que ya arrasaron con éxito los obsoletos sistemas de prestación de servicios bancarios y empresariales en la mayoría de las latitudes y, de las cuáles, tenemos algunas instancias específicas en el país. 

En el Banco BHD de la República Dominicana, implementamos en el 2001 una  Estrategia de Servicio concebida con estos principios en mente. Después de esa primera implementación, otras instituciones ejecutaron estrategias similares con mayor o menor éxito.  Lo que implica que, en el sector privado, ya este tema haya avanzado un cierto trecho.

En el sector público de la República Dominicana, bajo los auspicios de los gobiernos de Leonel Fernández, se han iniciado proyectos tentativos cuyos resultados todavía son "tímidos".  Pero al menos, se han reunido ciertas funciones informativas bajo una sóla unidad de prestación, que implementa un Call Center de Gobierno, con el objeto de Informar sobre los Procedimientos y Requerimientos para realizar Operaciones o Transacciones con el Estado. Más allá de este esfuerzo, algunas instituciones del gobierno han implementado muy bien, la Internet como un Canal Alternativo de Contacto con sus clientes.

La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) ofrece, por ejemplo, interacción completa o casi completa con sus clientes, sobre la Internet, permitiendo a las empresas e individuos realizar sus declaracioens y pagos de impuestos directo en este canal.  El nivel y la Experiencia de Servicio son  buenos.  Destaca, entre otras implementaciones, la emisión del marbete con Solicitud y Pago vía Internet y Entrega a Dominicilio.  La Dirección de Aduanas, (DGA) también ha hecho ciertos avances al respecto, permitiendo a las empresas liquidar sus Obligaciones Aduanales (Desaduanización) a través de las plataformas de Banca Electrónica de la mayoría de los bancos reconocidos en la República Dominicana.

Pero estas implementaciones aisladas y "auto-contenidas", no Crean un Valor Social suficiente que garantice una implmentación sostenible a largo plazo y, mucho menos, que geste un proceso de transformación hacia un Sector Público más productivo y moderno.  Por el contrario, la implementacion del e-gobierno languidece hasta  quedar como otra "iniciativa novedosa.

 Como siempre reitero el enfoque fuera de las tecnologías. Las transfromaciones propuestas preceden, pero nada tienen que ver con las TICS. La Metodología LEAP considera en primera instancia al individuo y los procesos que son necesarios para que el Estado cumpla su función con la mayor eficiencia posible

El enfoque LEAP tiene dos áreas claves:
  1. Satisfacer las necesidades Reales del Ciudadano Partiendo de los “Eventos Vitales (de sus vidas)” en los cuáles podría necesitar el apoyo del Estado.
  2. Reducir las organizaciones gubernamentales a sólo el tamaño requerido para operar las interfases con los Sistemas de Prestación; utilizando un mínimo de interacciones efectivas y eliminando la duplicación de funciones y tareas, con la posible habilitación de “servicios compartidos”;  sub-contratados fuera, inclusive al Sector Privado (bajo regulaciones apropiadas).  Este esquema no deja de ser diferente si contemplamos como funcionan las "Infraestructuras de Mercado Financiero" en que, ciertos componentes, son operados por el Sector Público (Regulaciones) y otros son operados por el Sector Privados (Clearing Houses o Payments Operators).
Nótese que este esquema plantea una metodología o estándar de actuación que nada tiene que ver con las TICs. Sin embargo, como he mencionado, accionado por este “framework”, las aplicaciones resultantes son altamente efectivas en la consecución de los beneficios del Gobierno Electrónico, garantizando la creación de Valor Social para los Ciudadanos!

LEAP requiere una verdadera “voluntad política” de efectuar los cambios fundamentales que requiere la operación electrónica de la e-Administración.  Life Events se refiere, en principio, a la identificación de los "eventos clave de interacción ciudadano-estado" y asegurar que las operaciones del Sistema de Prestación de Servicios del Estado han sido concebidas con la máxima eficiencia y efectividad para satisfacer adecuadamente la necesidad del ciudadano.  Un Caso de Estudio presentado más abajo deja entrever el "impacto" transformador de este tipo de iniciativa.

Para lograr la implementación de una SOCIEDAD DE INFORMACIÓN y el CONOCIMIENTO JUSTA, EQUILIBRADA Y HUMANISTA, se requiere una verdadera Transformación en el LIDERAZGO REGIONAL.  Para que se pueda habilitar el e-Gobierno o la e-Administración, es necesario que los LÍDERES se RE-INVENTEN: Que vayan más allá de sus propias ambiciones políticas y que sobrepasen la Naturaleza Primaria del Ser Humano; que vayan MÁS ALLÁ DE UNA BÚSQUEDA PERSONAL DE SATISFACCIÓN EN EL EJERCICIO DEL LIDERAZGO POLÍTICO, HACIA UNA NUEVA VERSIÓN DE LIDERAZGO, sobre la base de LOGRAR RESULTADOS para la COMUNIDAD HUÉSPED de su EJERCICIO y NO SÓLO para su SEGMENTO DE SOCIEDAD POLÍTICA.  

Sin ese pre-requisito, las INVERSIONES en TICs y las Propuestas de Sociedad de Información, no pasarán de ser meros EVENTOS POLÍTICOS manipulativos para presentar una IMAGEN INNOVADORA y conseguir ganar las eleccciones más próximas...Esta falta de actuación responsable haría que se retrase décadas al "proceso"; implementando "aplicaciones" de ALTA TECNOLOGÍA, sobre PROCESOS e INSTITUCIONES OBSOLETAS o AUTO-CONTENIDAS que REPLICAN VARIAS VECES las MISMAS FUNCIONES, generando una pléyade de COSTOS OCULTOS...
Los Ciudadanos Comunes creemos en el necesario surgimiento del liderazgo transformador que requiere nuestra Latino AméricaDe no hacerlo, a los ciudadanos del hemisferio occidental - Sur de la Florida - nos esperan grandes vicisitudes, a medida que releguemos el progreso, en un mundo que se hace cada vez más voraz y competitivo. En Latinoamérica, por lo que se puede deducir del noticiero (por sus hechos), sólo Brasil y Chile parecen bien enrutados por los caminos de la Institucionalidad básica
requerida...

Para entender el alcance de una Propuesta de este estilo, otra vez, más allá del requerimiento de implantación de las TICS, veamos un caso específico de "transformación del estado" utilizando LEAP:


El Nacimiento de Un Niño
Un caso de estudio del Estado y las Relaciones con los Ciudadanos bajo un Esquema LEAP - Aspectos Relevantes

En este breve caso analizaremos el caso de un niño que nace y de cómo los procesos del Estado, rediseñados bajo un enfoque de atención a los Eventos Vitales de los Ciudadanos satisfacen las necesidades de las personas y resuelven eficientemente la interacción ciudadano-proveedor de servicio-estado.

El niño José Pérez acaba de nacer: Para iniciar el proceso de registro de Acta de Nacimiento se requiere una firma digital de su Pediatra y de su padre y/o madre, quiénes se identifican inicialmente mediante Cédula de Identidad Digital (Token de Identificación Personal). 

El sistema también registrará las Estadísticas de Nacimientos (sanos o problemáticos) para las estadísticas nacionales (Censo Poblacional y de Salud); completará automáticamente el Registro Civil y emitirá una Acta de Nacimiento que será firmada por la administración del hospital.  El Acta de Nacimiento registrada en el Sistema de Información y Registro Ciudadano es el documento digital primario y legalmente válido.  Se imprime una "copia certificada válida" con hologramas de la firmas digitales.

En cuanto al financiamiento, el “declarante” pagaría la suma de RD$ 500.00, por una única vez, que serán cargados a la tarjeta registrada como medio de pago, a su cuenta corriente, o podrían ser pagados en el hospital y el estado cargar la cuenta del hospital mediante el Sistema Nacional de Pagos

Con este simple proceso electrónico se realizaron todas las tareas que antes implicaban servicios y personal por separado, se eliminaron funciones innecesarias del estado, se eliminó el uso de papel, se hizo la transacción de manera más conveniente para el Ciudadano (la transacción se realizó lo más cercana al lugar del evento o al proveedor de servicio que puede estar, para el momento, constituyéndose en “franquicia del Estado”).  

No es necesario un "CENSO" por que la Estadística se registró de manera inmediata.  El proceso actualizó el "Número de Habitantes" y registró un nuevo "Cuidadano".  Según la nacionalidad de los padres le será, automáticamente, otorgada la nacionalidad.  

El Ciudadano ya tiene su Acta de Nacimiento (no tiene que ir a una "Oficialía" a ejecutar más proceso, pagar más impuestos "inefectivos", etc.).  El Gobierno ya cobró sus impuestos y el "cash flow" se materializó de inmediato.  

El niño le es otorgada una Cédula de Identidad Digital (No tiene que esperar los 18 años para "existir") que es producida directamente en el hospital (no requiere ir a la JCE).  Sus datos fueron registrados automáticamente en el "segmento" correspondiente del Sistema de Información y Registro de Ciudadanos. Por su dirección y zonificación del lugar donde viven sus padres se sabe si sabe cuál será la población futura de niños en el sector..... (etc. etc.)!

Los temas que vimos, nueva vez, poco tienen que ver con las TICs.  Tienen que ver con un marco conceptual y prácticas "avanzadas" de gestión del estado, de las relaciones entre los agentes económicos y de las relaciones que hace posible la correcta visión de una Sociedad de la Información.

Aprovechamos para plantear uno de los tantos esquemas de financiamiento posible.  Sin embargo, las reducciones de costo que obtenga el estado deberían traducirse en beneficios sociales (Valor Social) para los ciudadanos. Un ciudadano con menos cargas impositivas es, necesariamente, más rico y productivo.

Estos procesos garantizan la “inclusión social” en cuanto a que estarían disponibles para todos los ciudadanos.

(1) Life Events Access Project (LEAP): Es un diseño de la Unidad de implantación de e-Gobierno de Gran Bretaña.  Descubrí este diseño durante la preparación de un taller de e-Gobierno en un evento al que fui invitado.  En aquel momento pude encontrar muy buenas iniciativas en Singapur, otra de la ONU en que se calificaba el estado de desarrollo del e-Gobierno a través de todos los estados miembros; pero la estrategia más avanzada que pude descubrir era el proyecto LEAP de Gran Bretaña.  El equipo asignado había desarrollado algo que iba más allá de un proyecto o programa. El Equipo había diseñado un ENFOQUE ESTRATËGICO METODOLÓGICO (FRAMEWORK) para la transformación y el "downsizing" del estado.  LEAP partía de que la Función del Estado es SERVIR A SUS CIUDADANOS (Entidades no personas implicadas) y que, por tanto, todas sus actividades deberían estar diseñada sobre la base de "Proveer servicios bien diseñados para alinearse con las disntintas necesidades que podrían confrontar los ciudadanos". El diseño servía de Método de Actuación, prometía una absoluta re-definición de las funciones del estado y terminaba por eliminar las redundantes actividades que existen en todos los estados clientelistas.  LEAP era una verdadera Transformación del Estado como me parece debemos perseguir...


Consulta Pública eLAC2015: HACIA UNA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO HUMANISTA Y EQUILIBRADA (Parte V)

Pregunta (3): ¿Cuáles son las áreas temáticas de participación del Sector Financiero en el marco de una Estrategia para la Sociedad de la Información y el Conocimiento?

Continúa de la parte IV (entrada anterior)...



El Sector Financiero está llamado a una participación responsable, colaborativa y calificada en muchos aspectos, pero sobretodo se trata de uno que defino inmediatamente:

Re-Intermediación en Servicios Financieros mediante la Cadena de Valor Financiera

Los Bancos están llamados a jugar un papel preponderante habilitando los Medios de Pagos en el entorno digital que permitirían a las empresas realizar los pagos y gestionar todo el contenido financiero de la transacción comercial en tiempo cuasi real.

La Cadena de Valor Financiera se refiere a una metodología de habilitación mediante la cual las empresas “ceden” a los Bancos del Sistema Financiero todo el contenido monetario de la Transacción Comercial. Hoy día, por ejemplo cada empresa tiene sus propios departamentos de Nómina, pagos, cuentas x cobrar, crédito y otros temas que son realidad, costos que de alguna manera influyen en el precio del producto final y, por tanto, en el costo para el usuario final.  

Si el Sistema Financiero como un todo proveyera una plataforma a la cual se interconectarían los bancos y las empresas y, para la cual se permitiría a cada empresa emitir sus obligaciones (compromisos de pago u ordenes de pago), saldar sus deudas (emisión de pagos) de manera instantánea en un ambiente seguro y regulado, previamente acordado y reglamentado apropiadamente (con el mínimo de reglas), los costes de transacción y operación de las empresas se reducirían ampliamente. Además, esta forma de operación implica eficiencia económica a nivel general, que tendría un impacto significativo en el crecimiento de la productividad. La productividad se traduce en la mayor eficiencia del capital, es decir, mayor riqueza, mejores salarios, o lo que es igual: Aumento de la Calidad de Vida.

La Calidad del Ingreso motiva el consumo de bienes tangibles de mayor costo (Calidad de la Demanda Agregada), lo que, a su vez, aumenta las contribuciones impositivas, dando al Estado disponibilidad adicional para continuar el ciclo de virtuoso de Innovación Social que podría gestarse.

No sólo eso, estas capacidades de operación tienen consecuencias afortunadas debido al aumento continuo de la productividad, la reducción de costos, el aumento de capital humano requerido y el mejor desempeño de la economía general: Un experto de Comercio Electrónico siempre será mejor pagado que un oficinista asignado a funciones clericales, tales como "la entrega de  cheques en ventanilla".

Los bancos tendrían un compromiso por la habilitación del dinero puramente electrónico y las garantías de emisión que impliquen que no se creen nuevas emisiones, sean estas reales o fraudulentas.

En este sentido, los bancos, los operadores y la Autoridad Monetaria y Financiera estarían conectados al mismo sistema.

Esta es una manera efectiva mediante el cual se incorpore el Sistema Financiero a una Estrategia de Desarrollo basada en las Tics.  Como siempre, mi argumento central, es que poco se trata el tema de la habilitación de las plataformas y tecnologías...  El asunto va más allá, en la profundidad estratégica, al plantear una re-concepción del Sistema Financiero como parte de un "framework" más amplio; del planteamiento de una nueva Arquitectura  de Relaciones  entre Agentes Económicos.

Se trata de "localizar", con un punto de vista macro, el "contenido financiero" donde sea "más eficiente" su gestión.  Se trata de habilitación de medios para el aumento continuo del desempeño de la Economía lo que, en términos de Michael Porter representa el Verdadero Desarrollo.

7 jul 2010

Consulta Pública eLAC2015: HACIA UNA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO HUMANISTA Y EQUILIBRADA (Parte IV)

Continúa de la Parte III...

LAS PREGUNTAS PLANTEADAS PARA EL PLANTEAMIENTO DE LA ESTRATEGIA NACIONAL PARA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA


Pregunta (1): ¿Cómo se pueden aprovechar las TICs para lograr el Desarrollo Humano acorde al Crecimiento Económico, la Competitividad de los Sectores Productivos y la Cohesión Social (Gobernabilidad)?

Para garantizar la Equidad Social, inicialmente deben plantearse iniciativas que tiendan “nivelar” los recursos disponibles a todos las categorías sociales. Se trata en esta primera etapa de garantizar las mismas oportunidades de aprendizaje y de acceso a todos los miembros de la Sociedad sin importar su origen, su nivel de ingreso o condición económica o social alguna. Pero, estas iniciativas deben estar precedidas inicialmente por un re-planteamiento de las necesidades, similar a como menciono en el ejemplo de “educación”, en que se planea dos etapas: Una primera etapa de Habilitación para un mundo conectado y una segunda etapa en que se imparten todas las capacidades necesarias para incentivar la creatividad, la innovación y se proveen las “plataformas” adecuadas para identificar el talento y orientarlo… Se trata, inicialmente, de asegurar, en términos de un ejemplo, que un niño que estudia en Pedernales pueda desarrollar las mismas habilidades de desarrollo para la Internet que otro que accede a los salones del ITLA en Santo Domingo. De esto se trata la Equidad, de iguales oportunidades.

El Crecimiento Económico, es otro tema: El Gobierno y las iniciativas que utilizan la Sociedad de la Información como argumento, no deben sino que crear otras plataformas que permitan a la Comunidad Empresarial operar de una manera más ligera, menos costosa. La creación de una plataforma, por ejemplo, de Medios de Pagos Electrónicos, mediante la cual las empresas no tengan que invertir por separado, en aplicaciones de e-Commerce, facilitaría la adopción de las tecnologías por una parte, y reduciría cuánticamente los costos de la operación del empresariado, al eliminar los cheques y las distintas etapas del “papel” implicado, además de re-configurar las necesidades de puestos de trabajo a “trabajadores de conocimiento” y no de simples labores clericales.

Otra vez, recalco, que el tema no es la habilitación de la “Plataforma”, tanto como debe ser la Prioridad de re-convertir TODO EL MEDIO DE PAGO y las interacciones entre los agentes económicos al medio digital. Se trata de armonizar las regulaciones a corto plazo, de la implementación de estándares financieros (el camino seguido por España es un ejemplo) que impliquen la adopción del medio electrónico.

Para el caso dominicano, podemos ir más lejos, y que el INDOTEL “Financie” dicha plataforma, que la Junta Monetaria REGULE los estándares y que se reglamente la incorporación y la operación en la Red.

Otro Enfoque sería la interconexión de las Redes de Comercio, en que se administraría el crédito de manera instantánea con la participación de los bancos en un enfoque conocido como Medios de Pago par el Sector Distribución.

En los temas del Sistema Financiero, se aplicaría una estrategia de re-intermediación financiera en que los bancos administrarían electrónicamente toda la cadena de pagos entre las empresas con estricta vigilancia de los mecanismos que aseguren la sana competencia y eviten el “abuso de la posición dominante” que podrían desarrollar.

El enfoque de una sociedad desarrollada implicaría también considerar las iniciativas de “dinero electrónico” recientemente trabajada.

El caso de la República Dominicana, debería, por ser un país pequeño convertirse rápidamente en un milagro de implementación y habilitación económica mediante las Tecnologías de Información y Comunicación.

Pregunta (2): ¿Cómo pueden contribuir el Sector Privado y la Sociedad Civil en la E-DOMINICANA?
En realidad e-Dominicana debería partir de un compromiso con una Visión de País, de una “Cumbre Dominicana para la Sociedad de la Información” en que se establezcan los compromisos de la Sociedad Política (Gobierno, Legisladores, Poder Judicial) y la Sociedad Civil (Iglesias, asociaciones, empresas, personas y entes no gubernamentales) y Organismos Internacionales de Apoyo en la consecución de las metas que se plantearan. Cómo Séneca ya estableció que “Para un barco que no tiene dirección no hay viento que le favorezca”, se partiría de un RoadMap establecido y un PERT bien construido, incluyendo la disponibilidad de financiamiento y el establecimiento de HITOS o PUNTOS DE INFLEXIÓN en los cuáles se mediría el éxito de la gestión.

A partir de entonces, la habilitación de Tecnologías estaría, por una parte, en manos del estado, por otra, en manos del sector privado. La relación es puramente económica, es decir, El estado no abusará de su posición para imponer reglas o tergiversar la implementación; el empresariado, por su parte, se comprometería a una participación transparente…
Propongamos un punto específico:

El Sistema Nervioso Digital de la República Dominicana (2)

Habilitación de una infraestructura de comunicaciones de Banda Ancha para toda la geografía nacional, creando un "derecho público" de acceso...

Un programa(3) de trabajo orientado al aseguramiento de la disponibilidad de acceso a banda ancha (comunicaciones internet) en toda la geografía nacional.

La e-Infraestructura de Red tendría implicada la definición de las redes, reglamentos y diseño sostenible, módulos de actualización que puedan sustituirse por la disponibilidad de nuevas tecnologías y diseño de costos para asegurar que “todas las instituciones” y agentes económicos, incluyendo personas, tendrían acceso a la banda ancha de comunicaciones. Todo un desafío.

El programa en cuestión sería parte de la E-Infraestructura necesaria para la habilitación de las TICs en todas las regiones. El responsable podría ser un proyecto conjunto entre los principales "carriers" de RD (Codetel, Orange, Tricom, etc.); El financiamiento lo propondría INDOTEL; el diseño se contrataría a una Sociedad Independiente (Internacional), para garantizar el mejor diseño posible. La ejecución estaría a cargo de una Celda o Dirección de Módulo, en la Oficina creada para tales fines.

De esta manera, las inversiones en Sociedad de la Información implicarían crecimiento del PIB y crecimiento de la inversión del estado en Infraestructura, lo que no crearía distorsiones macro ni micro-económicas.

Habría que administrar todo el proceso evitando a toda costa la corrupción del proceso de colaboración.

Unas palabras sobre el Capital Social:
A medida que se desarrolle el proceso deberían irse creando capacidades que, si bien no tienen un impacto económico directo, contribuyen a la transparencia, eficiencia y efectividad de los procesos de implementación.

La gestión del Capital Social, o lo que podríamos llamar las capacidades ligadas a la gestión social conjunta, al compartir los conocimientos y aprovechamiento de las capacidades mutuas en las distintas actividades, en un entorno de baja fricción social que devenga más productivo; en que prime la honestidad y transparencia del accionar público. 

La Gestión del Proceso de transformación implicado en el aumento de los "stocks de Capital Social", crearían una "Plataforma Social" sobre la cual sería posible edificar el "futuro de la nación".


Como puede deducirse de esta nota, los esfuerzos implicados son HABILITADOS CON EL PROCESO IMPLANTACIÓN TECNOLÓGICA, pero las actividades que las preceden van mucho más allá de la Planeación de DESPLIEGUE de las TICS del que, normalmente, se habla en la Gestión de Estrategias TICS para una SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN y El CONOCIMIENTO.


En estas notas, partimos de un amplio consenso internacional de  que la GLOBALIZACIÓN debe re-convertirse a un proceso netamente humanista.  Un fenómeno en que, el EL SER HUMANO tenga primacía sobre cualquier cosa.  Un sistema o un "CUERPO SOCIAL" que, inherentemmente, privilegie la SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES HUMANAS DE LA SOCIEDAD "HUESPED" DE LAS INICIATIVAS IMPLICADAS....


En Fin: NO ESTAMOS HABLANDO DE TECNOLOGÍA!


__________
(2)  Término utilizado por Bill Gates para referirse a una red de interconexión que habilita toda la empresa para el acceso instantáneo de la información relevante, haciendo un símil con el sistema nervioso del cuerpo humano.
(3) Un programa es un conjunto de proyectos que convergen en una meta común. Sin tecnicismos.

5 jul 2010

Consulta Pública eLAC2015: HACIA UNA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO HUMANISTA Y EQUILIBRADA (Parte III)

...Continúa de la PARTE I I
Ver explicación del contenido en la Parte I de estas publicaciones (entrada anterior)

Capítulo III. SOBRE LOS OBJETIVOS GENERALES

Tal como se plantea y como he planteado las TICs no deben considerarse un FIN en sí mismas. En la descripción del “Objetivo Principal”, se sesga la definición hacia este punto. Es claro que la estrategia persigue la habilitación de las TICs, disminuir la brecha digital, implementar prácticas que beneficien a la población y que reduzcan la pobreza; pero, estos temas, si bien no dejan de ser importantes, son una consecuencia del cumplimiento efectivo de otros temas, tales como los pilares sugeridos en las observaciones anteriores.

El caso de los Medios de Pagos Electrónicos
Un ejemplo clarificará mis observaciones al respecto. En el caso del Comercio Electrónico. ¿Es un fin en sí mismo la construcción de una Plataforma de Pago que permita a las empresas presentar y pagar sus facturas de manera electrónica en un ambiente seguro?

Por una parte, podría argumentarse que SÍ lo es! Habilitar la plataforma requiere ciertas capacidades, tecnologías y conocimiento cuya aplicación, per se, garantiza un “crecimiento” en las capacidades humanas locales y en el uso apropiado de las tecnologías. Sin embargo, no nos interesa aquello que es perfectamente replicable, como la construcción de la plataforma misma, tanto como nos interesaría la Adopción por parte de la Comunidad Empresarial de una Plataforma que le permita reducir 10 veces el coste de presentación y a $0.00 el coste de proceso de una Orden de Pago.

Esta plataforma sería provista como parte de un proceso de “habilitación de las TICs” mediante el uso, por ejemplo, de una “incubadora electrónica”. Dicha incubadora permitiría a las empresas hacer un simple “download” de los componentes. Disponer de algún financiamiento y educación para el uso, habilitación de las firmas digitales y soporte técnico continuo.

Las diferencias superficiales no parecen ser muchas, y hasta el punto de vista de una u otra manera parece solaparse. Sin embargo, las diferencias esenciales, sutiles podría decirse, son muchas: Por una parte se propone la implantación misma como un fin; por la otra, se propone el aumento de la productividad, la reducción del coste económico de transacción, el aumento de la eficiencia empresarial, la reducción del tiempo de espera, disminución del coste de operación y otros beneficios operativos que facilitarían, a la larga, un mejor desempeño empresarial. Este “incremento en el desempeño económico (productividad probable)” es lo que, efectivamente, puede habilitarse con las “TICs”.

Este factor puede convertirse en un multiplicador de la riqueza disponible en manos del “empresario”, chico o grande. Dicho proceso genera, al menos, una estabilidad en la provisión de puestos (menos empresas podrían desaparecer) y, aplicado correctamente, y, a lo largo de todas las iniciativas, podría generar riqueza que contribuyan a los grandes objetivos periféricos de Reducción de la Pobreza, aumento de la participación.


El Caso de las Bibliotecas Digitales
Veamos otro ejemplo: En el campo de la educación: ¿Es la construcción de una Biblioteca Digital un Fin en sí Misma? En verdad la habilitación de las redes, los contenidos, la info-estructura, procedimientos, medios de acceso…etc. Todos estos temas requieren un proceso de “habilitación de las TICs” que va muy de la mano con la visión planteada. Las garantías de acceso disminuirían la brecha digital, darían acceso igualitario a poblaciones citadinas o remotas….

Pero, ¿es eso lo que realmente interesa? Este es sólo el medio por que se consiguen los verdaderos objetivos que deberían plantearse: El objetivo primario, para el caso sería: Un cambio radical en los procesos de enseñanza que permita al maestro convertirse en “facilitador” y al niño “auto-educarse” mediante las herramientas disponibles en la Red.

Todo el sistema estaría dedicado a elevar prontamente las capacidades del niño y convertirlo en un “adulto productivo” en el ciclo más corto posible. Implicaría probablemente una revisión de las metodologías de enseñanza y un cambio radical de “los contenidos” y las cosas que “debería aprender” el joven, el adulto y el niño en sus primeros años de escolaridad. Herramientas avanzadas de aprendizaje a distancia (e-Learning) podrían implicar el desaparecimiento de enseñanza de “historia”, de “Biología” y otros temas clásicos; sustituyéndolos por herramientas gráficas “siempre disponibles” con “metodologías paralelas” de enseñanza que garanticen que el niño obtenga ciertos conocimientos básicos; pero que aseguren que, lo más temprano posible, el pupilo estará en franco aprendizaje de las herramientas que le permitirán convertirse en un “agente de cambio”, hasta donde su creatividad lo lleve, que pueda “construir y modificar” procesos; en suma, innovar; sobre las etapas de conocimiento disponible hasta el momento de su formación.

Este individuo, desarrollaría prontamente su dominio de las herramientas de colaboración disponibles, por que estarían a su alcance; sería un experto precoz en el uso de herramientas que hoy consideramos avanzadas. Estas herramientas estarían disponibles a través de los Centros de Enseñanza y, poniendo disponible dichos medios mediante Centros Comunitarios… Ninguno de estos cambios tiene que ver con las TICs, si bien determinarían el tipo de aplicaciones que se construyen.

Pero, otra vez, no son las tecnologías la parte importante, NO SON LAS TICs, sino los objetivos primarios de capacitación en “ciertas áreas” lo que determinarían los contenidos. Son los procesos y los objetivos de “enseñanza”, desarrollo de capacidades para el “mundo conectado”, en una primera fase y, para la segunda etapa de enseñanza, desarrollo de las capacidades para la innovación….

Estos temas encierran LO QUE ES IMPORTANTE, más allá de lo que las TICs hacen posible. Estos objetivos son parte de la Sociedad de la Información, en cuanto a que garantizan unos mejores resultados y aprovechamiento del SER HUMANO y establecen una GARANTÍA de CRECIMIENTO…

Pero NADA TIENEN QUE VER CON LAS TECNOLOGÍAS; sino con el Contexto Metodológico, el “Framework”, en que se desenvuelven!

De esta manera los objetivos de la e-DOMINICANA residen fuera de los objetivos de las TICs, que, en realidad, se limitan a los objetivos de INFO-ESTRUCTURAS e INFRAESTRUCTURA. Los objetivos de e-Dominicana se referirían a la creación de capacidades intra-país para competir en el mundo globalizado. Y estas capacidades implican el desarrollo de Seres Humanos (y una Sociedad Civil, en su conjunto) aptos para el aprovechamiento de las tecnologías disponibles para su propio beneficio y el beneficio de sus labores cotidianas: La producción, la eficiencia económica en los procesos; el beneficio mismo, y, con todo ello, la riqueza que se crea y garantiza el aumento de la calidad de vida de quién la posea y, para el caso de las empresas, de sus empleados.

Con estas observaciones esperamos contribuir a que los objetivos que se planteen para e-Dominicana tengan un alcance mayor a la implementación y habilitación de las TICs y sus temas respectivos. Veo favorable aumentar o intensificar el cambio social permanente y sostenible, más allá de la implementación y habilitación de las TICs. La Sociedad de la Información que me atrevo a proponer es un mundo en que la disponibilidad de información “al tacto”, la instantaneidad del acceso y otros beneficios coadyuvan en el aumento de la Calidad de Vida de los Ciudadanos.

“Me imagino, por ejemplo, una persona que cae con un paro cardíaco en una avenida". Un código de llamada que permite transmitir, sin costo, a cualquiera que llame para dar la ubicación del evento desafortunado; una ambulancia que está equipada con sistemas que define la mejor ruta y notifican inmediatamente a los computadores portátiles de los agentes en la ruta “abrir camino” hasta el lugar del siniestro.

Cuando llegan los paramédicos, utilizando el chip de su Cédula de Identidad (RFC, RFI), se incorpora la información del paciente desde el Segmento de Información de Pacientes del banco de datos denominado Sistema de Información Ciudadana. Sobre este tema se verá más adelante su configuración y funcionamiento. El Centro de Datos de Salud, tienen conexión de alta velocidad al Sistema de Información CiudadanaSegmento Registro de Pacientes, por lo que toda la información de personas atendidas, por el médico o el centro o clínica que sea se actualiza instantáneamente, en tiempo cuasi-real.

De estos registros se extrae la "medicina específica" que debe administrarse inmediatamente en el caso de “paro” del paciente indicado. Este pre-diagnóstico ha sido almacenado por su médico en una localidad lejana y tiempo atrás…Hoy día, el “paramédico” recupera este “conocimiento habilitado” y, como consecuencia de la esta aplicación de las TICs, el sector salud pudo prevenir una muerte segura….”.

Gracias a la conexión “inalámbrica”, instantánea, habilitada por los programas de e-Dominicana, este paciente tendrá una nueva oportunidad de vivir la vida.

Esta es la Sociedad de la Información de la que estamos hablando. Es fácil ver como se desprende que, detrás de tantas tecnologías, podrían quedar relegados los temas realmente importantes. ¿Podría ser menos importante la atención médica del paciente, que la habilitación de las redes inalámbricas, el desarrollo de capacidades e infraestructuras necesarias para poder “correr el caso” visto anteriormente en la vida real?


Consulta Pública eLAC2015: HACIA UNA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO HUMANISTA Y EQUILIBRADA (Parte II)

...Continúa de la PARTE I 

Ver explicación del contenido en la Parte I de estas publicaciones (entrada anterior)

Capítulo II. ENFOQUE LIMITADO DE LOS PILARES ESENCIALES

1. En el enfoque de los Pilares Esenciales se mezclan “proyectos” o “programas” específicos.

2. Los pilares esenciales deberían delimitar un marco de actuación global que defina una “Declaración Global de Dirección”.

3. Por ejemplo: “Impulsar la formación digital de los Ciudadanos” es un detalle de un programa específico dirigido al sector de educación. No debería estar planteado como un “pilar”.

4. Los puntos 4 y 5, sin embargo, tienen un enfoque más global y, probablemente, deberían estar incluidos, pero sería importante mantener un enfoque global integrado.

5. A manera de ejemplo, un enfoque que podría darse a estos “Pilares Fundamentales”, con el objetivo de mantener un “hilo conductor” o “Statement of Direction” que sobrepase o sirva de marco conceptual a la Visión y Misión trazadas sería incorporar los temas siguientes:

  • Innovación Económica y Social: Proceso mediante el cual se facilita una infraestructura y conocimientos que permitan la construcción continúa de nuevos mecanismos, procesos, productos y servicios para la satisfacción de necesidades de los mercados actuales y potenciales; nacionales e internacionales.
  • Entorno Digital: Creación de un entorno de actuación en que la mayoría de las actividades empresariales e interacciones entre los distintos agentes económicos se convierten al medio digital aumentando cuánticamente su eficiencia y generando valor para todos los involucrados.

  • Habilitación del conocimiento: Creación de un entorno que facilite la colaboración, la creación de prototipos, la experimentación, la investigación y el desarrollo conjunto con incorporación del conocimiento disponible de cada etapa anterior en las etapas siguientes de desarrollo.

  • Aplicación: Desarrollo de un enfoque hacia la solución de problemas mediatos e inmediatos, con incorporación de tecnologías autóctonas y transferencia de otras tecnologías apropiadas; que demanden la creatividad y aplicaciones novedosas de los procesos, tecnologías y conocimientos desarrollados. Acelerar la producción de soluciones a los problemas presentados por el entorno. Para lograrlo, se proveerá un contexto social favorable a la germinación de procesos creativos.
  • Creación de Valor Económico y/o Social: Desarrollo de productos o servicios con el objetivo de resolver necesidades reales o potenciales de mercados destinos previamente evaluados o configurados. Estos mercados pueden ser internos o externos, en el plano del intercambio puramente económico o en la resolución de temas que generen valor social.
  • Competitividad y Productividad: Elevación continua de la oferta de mercado (productos y servicios) a los niveles de calidad y precio requeridos por los mercados internacionales, hasta igualar o superar la oferta en los productos designados.
Si se comparan estos pilares con los Objetivos Generales propuestos en el capítulo 3.1 se podrá notar que quedan perfectamente alineados; mientras que los adoptados actualmente repiten algunos argumentos.

Consulta Pública eLAC2015: HACIA UNA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO HUMANISTA Y EQUILIBRADA (Parte I)

En esta entrada incluyo el contenido de mis recomendaciones a la CNSIC (Comisión Nacional de la Sociedad de la información el Conocimiento) de la República Dominicana en ocasión de la "Revisión" que hiciera del Documento de Trabajo de la Estrategia...

Mi opinión es que EXISTE UN ENFOQUE ERRÓNEO en la concepción de las ESTRATEGIAS de Habilitación del Desarrollo vía las TICs, en el cual se da extrema importancia a las "TICs" como si fueran un FIN EN SÍ MISMAS; cuando el verdadero objetivo que debería buscarse es Ejecutar UNA TRANSFORMACIÓN ECONÓMICA DE LA NACIÓN SOBRE LA BASE DE LAS INTERACCIONES ECONÓMICAS RE-PLANTEADAS EN UN NUEVO CONTEXTO.

El documento original está publicado en el website de la  CNSIC bajo "Contribuciones Sector Privado - BHD".


Capítulo I: Observaciones Generales
 
ENFOQUE GENERAL
 
La Estrategia Nacional para la Sociedad de la Información (e-DOMINICANA), no debe verse como un FIN EN SÍ MISMA, sino como un MEDIO HABILITADOR de ciertos elementos esenciales para competir en el mundo de hoy, como son:
 
a. Comunicación instantánea.
b. Reducción de costos.
c. Aumentos cuánticos de la productividad.
d. Disponibilidad inmediata de la información.
e. Automatización explicitas de los Procesos.
f. Habilitación del Conocimiento.
g. Innovación continua.

Y otros tantos elementos que facilita la disponibilidad y correcta aplicación de las TICS. Sin embargo, todos los elementos de la E-DOMINICANA, son, inherentemente, instrumentales, ciertos procesos y políticas de inducción son los que, a la larga y efectivamente, determinan las “transformaciones” que son el objetivo primario de la estrategia. Además, sin un marco conceptual (framework) catalizador y planteado a nivel más amplio para el país completo, no es posible lograr efectivamente las metas de convertir a la República Dominicana en un país “desarrollado” o a un estado de avance social económico mucho más avanzado.
 
En el sentido que lo veo yo, la e-DOMINICANA debe tener un enfoque mucho más inclinado al desarrollo de capacidades de producción que, a los temas relacionados con la pobreza, el desarrollo humano y aspectos “sociales” que, si bien tienen fundamentos correctos no son prácticos desde el punto de vista del terreno económico. No es la aplicación de la tecnología o el acceso a medios digitales lo que determinará una reducción en los índices de pobreza, sino las capacidades reales de producción, de reducción de costos, de fabricar productos de calidad y bajo precio que puedan ser colocados en el mercado internacional ampliado, más una visión de fondo, lo que, al final, determinará si los ciudadanos se benefician o no de la Sociedad de la Información. El beneficio de las TICs es, por tanto, indirecto, en cuanto ayude a crear, mantener y sostener el crecimiento del Valor Agregado Económico o Social.


En estas observaciones generales he querido compilar los puntos esenciales, sobre los cuáles considero sesgada, o limitada la visión de e-Dominicana: Su excesivo peso en los temas de “desarrollo humano”; su excesivo enfoque en la “Reducción de la Pobreza”. Estos temas juegan un papel preponderante para el acopio de apoyo institucional-político; y forman parte de un discurso muy alineado, pero, en mi opinión, también desvían la atención a los aspectos fundamentales que deberían perseguirse a corto plazo ya que, cualquier estrategia que pretenda Reducir la Pobreza, tendrá una meta de largo plazo por lograr, la cual, probablemente no será satisfecha en el ámbito de aplicación que sí podría proponerse para e-Dominicana. 

Ahora bien, las consecuencias de un Estado más eficiente y procesos altamente sofisticados y “desgrasados de burocracia” siempre vendrán en beneficio de los ciudadanos servidos. Por eso, mi enfoque es puramente orientado hacia la Creación de Valor Económico o Social (1) infraestructura y la provisión de “plataformas que faciliten la innovación continua”. Ahí, es donde el factor humano es importante. Implementadas las “plataformas”, funcionan de manera similar a sus análogas de lanzamiento de cohetes, siempre que el cohete por su parte, esté fabricado o “construido” correctamente se elevará hacia el espacio sideral.

No obstante lo anterior, si las iniciativas se priorizan con un enfoque meramente económico de desarrollo nacional, el aumento de la productividad resultante y junto a la capacitación requerida determinará los aumentos finales de salario y de la calidad de la demanda que harán elevar la Calidad de Vida de aquellos que participen. De manera, complementaria, los temas de Pobreza, Género y Desarrollo Humano, podrán catalizar la mejor definición de las políticas aplicables, pero no ser los temas primarios sobre los cuáles se basa la actuación.

Continúa en la Parte II...


(1) Sin ir a las sofisticadas definiciones sobre las que se basan estos conceptos, permítanme sólo definir la Creación de Valor Económico en términos de incrementos de riqueza para el agente que gestione la iniciativa empresarial. Si al final de su ciclo fiscal o de producción la iniciativa ha creado un excedente de riqueza sobre sus costos podríamos considerar que se ha creado “Valor Económico”. Por otra parte, la Creación de Valor Social tiene méritos en las nuevas iniciativas de Innovación Social en la que se aplican métodos de gestión, tradicionalmente aplicados por el sector privado, para gestionar cuestiones ambientales, sociales y públicas en las cuáles se benefician ciertos “Equity Groups”, que las acciones del “mercado” no llegan a beneficiar. Se trata de procesos mediante los cuáles parte de la “riqueza” creada por la gestión privada y de la Sociedad Civil en su conjunto, se distribuye a los “menos afortunados” que, por desventajas inherentes o “creadas” no logran “participar” en el proceso de creación de riqueza. El “Valor Social” también implica la creación o mejora de las Prestaciones del Estado a sus contribuyentes, la mejora de la gestión ambiental, la mejora de las interacciones, las iniciativas de salud, vale decir, cualesquiera acciones afirmativas dirigidas a aumentar la Gobernabilidad y reducir las inequidades que la sóla gestión del mercado y la propia Economía no resuelven.







30 jun 2010

The Santo Domingo Airborne ExpressWay™ (Expreso Aéreo)

The Santo Domingo Airborne ExpressWay is an engineering undertaking construed to address transport inefficiencies that arises from a legacy of missteps and unplanned growth of a sprawling city. The mixed‐up, so‐called Avenues, with traffic stops at every corner contribute directly to the general low productivity state affecting the Dominican Republic. Being the most populated and economically active city in Dominican Republic, Santo Domingo the capital, is a very inefficient city, from a “road user” vantage point.

It is usual to take an hour to go from west area to downtown (roughly ten kilometers), mainly due to the sheer number of stops. Built with the seemingly appearance of a highway, the Santo Domingo "avenues" are a misconception in terms transport effectiveness. With traffic lights at every corner you drag along the way, in utmost frustration. To make something bad even worst, the government has conceived the AMET’s solution.

The AMET is something similar namely to the New York City's MTA, but with the traits many x‐institutions portray in underdeveloped countries like ours. Buses are a wreck, untimely threadbares (because they get "rusted" on the first six months of acquisition, with doors hanging out without closing and ostensible mis-treatment and rough handling...). They truly conform a visual parade of an awful negligence and  dilapidation...

The Airborne ExpressWay is a pertinent solution to carry out the task of making Santo Domingo a more advanced transport‐efficient city. This expressway should go airborne, as its name implies. It has to be built strong, with appropriate technologies to make the “platforms”, as thin as possible in order to counterpoise high speed winds that are possible during the Hurricane Season, usually affecting the Caribbean Area from July to the end of October.

The airborne feature goes a little further in requirements than its counterpart in other countries, namely the United States. Santo Domingo has evolved in a chaotic manner. Many tight two-lane streets end up at one of the so‐called avenues. At many corners, a traffic light will stop traffic for as much as 100 seconds. Oftentimes, an AMET Officer will stand concurrently with the Traffic Light, overriding its signal and guessing an ad-hoc "circulation method" whose results aren't always plausible...A turtle might outrun you at these sluggish safaris. Going from point A to B becomes a nightmare at rush hour, with endless vehicle chains, going forward in a start‐stop bumper‐to‐bumper foray.

The proposed Airborne feature has to be a serpentine going around buildings and taking the best airborne route. In terms of design the airborne feature is the core issue to resolve. It has to be a City’s Monument, an elegant solution to the problem, with intrinsic effectiveness to resolve the traffic requirements. It has to be “Thin” to counterpoise high‐speed winds. It might, even better, have a design that will use air speed to fix the structure in position. I guess by recirculating the air with vents, extended at specific posts in the high structure, it might be feasible to channel wind force so as to take advantage of it to keep the structure in place. Somewhat like moving the wind around or using its force to make the structure stronger. The higher the speed,
the stronger it should become. Thus, high speed winds will not damage the structure. It has to be fine architecture and engineering technology built‐in the structural design.

The Serpentine feature means the road might go around the city taking the best routes. Because it is airborne it does not have to adjust to available space, making an elegant snake‐like structure is a most. The serpent structure should be understood as a “flexibility” requirement. Adaptive runways sizzling around buildings and cluttered areas; gently departing from the ground, circling
obstacle buildings and structures; dazzling straight over the air; and smoothly blending with the entourage of neighborhoods, parks and highly populated areas. It has to become such an engineering feat that the Airborne Roads of Santo Domingo should become as renowned as the Statue of Liberty or the Eiffel Tower.

The Roads Support Columns must be erected with the highest security standards in place. Due to  the requirement that the “serpentine” goes around the city as needed, most of the bearing columns will be located in populated areas. The Bearing Columns bases should be designed to cope with environment. A children park and gardens will surround its base. The Transport Platforms (Runways) where the road will be laid should be as thin as possible, and with counterpoising measures for high speed winds.

To avoid vehicles from falling off the road to the ground, special holdings have to be erected in the sides. The lane containment feature should be a strong but not sturdy or awkward‐looking piece of the structure. Everything has to be an elegant design.  

The Exits should be planned as cohabitation between the existing Avenues and Streets with the new Ariborne Routes. Exits should be conceived to chime in the existing streets without much disturbance on the environment. As everything it should be considered to be an elegant design.

Merging the existing road and the airborne routes might prove to be an exploit in itself. The Exits design should be a two‐pronged folk. Two problems must be addressed at the same time. How to access ramps going up to the airborne road, when you are departing from you original place and how to access ramps going down to the existing surroundings once you have arrived to your destination. Again sheer elegance is required to cause the minimal effect on the environment. Also the outer looks of the exits should be conceived as to blend with the environment. I guess conceiving a display or gallery like feature will help to take advantage of it for advertising or art work display. A mural paint might also be considered as a solution.

Dominican painters will be charged with the exploit. Once the SDA ExpressWay is in place going from place to place should become a pleasant foray. Signaling and Maps will make it easy to use. With time, the Santo Domingo’s Airborne Expressway will become a marvelous architecture achievement and international touristic attraction like the Malaysian Twin Towels.

These deeds represent a cumulative effect in the Unique Development Path, we at ClusterNet, dream of for the Dominican Republic.